Jornada formativa para los Bomberos y técnicos de Algesa-CTA Algeciras sobre como actuar ante incendios en autobuses eléctricos
Recientemente, bomberos de la provincia compartieron una jornada de formación con técnicos de Algesa-CTA especializada sobre prevención y actuación en caso de incendios en autobuses 100% eléctricos en las instalaciones de la empresa en Algeciras
Durante la jornada formativa, técnicos especializados compartieron con los bomberos y tecnicos de Algesa-CTA sus conocimientos sobre cómo responder adecuadamente ante posibles incidentes en los autobuses centrándose parte de la formación en las particularidades de los autobuses 100% eléctricos que conforman parte de la flota del consorcio y los protocolos específicos que deben seguirse en situaciones de emergencia.
Durante la sesión se detallaron un riguroso protocolo de los pasos para situaciones de emergencia:
«La identificación inmediata del tipo de incendio es fundamental», explicó uno de los instructores. «Es crucial diferenciar si el fuego afecta a las baterías o a otros componentes, ya que el enfoque de intervención varía significativamente en cada caso».
Los expertos subrayaron que la evacuación prioritaria debe ser la primera acción. «Ante cualquier indicio de incendio, hay que desalojar el vehículo inmediatamente, siguiendo rutas de evacuación predefinidas. Tanto conductor como pasajeros deben alejarse al menos 15-25 metros del vehículo», indicaron.
El tercer paso crítico es el corte de energía y se realizaron demostraciones prácticas identificando los interruptores que suelen estar marcados con señalización específica.
La alerta a servicios de emergencia constituyó el cuarto elemento del protocolo. «Es imprescindible comunicar claramente que se trata de un vehículo eléctrico, especificando el modelo y ubicación exacta para que los equipos de emergencia puedan preparar la intervención adecuada», señalaron los técnicos.
Por último, se enfatizó la norma de no intervención directa en baterías. «Bajo ninguna circunstancia se debe intentar manipular o acercarse a las baterías que muestren daños visibles, humo o llamas. Este componente debe ser tratado exclusivamente por personal especializado», advirtieron.
La jornada también abordó consideraciones técnicas avanzadas que los bomberos y profesionales del transporte deben conocer:
Un aspecto destacado fue el riesgo de reignición, característico de estos vehículos. Los técnicos explicaron que «las baterías de ion-litio pueden reignitarse horas o incluso días después del incidente inicial, lo que hace necesaria una vigilancia prolongada del vehículo afectado».
Contrario a lo que muchos asistentes esperaban, se aclaró el uso específico de agentes extintores: «En estos casos existe preferencia por grandes cantidades de agua para refrigerar las baterías y evitar la reacción térmica en cadena, lo que es contrario a lo que se haría en vehículos convencionales».
La seguridad también requiere protocolos adaptados, con «zonas de seguridad ampliadas, estableciendo perímetros más extensos que para vehículos de combustión debido a la posible emisión de gases tóxicos derivados de las baterías en combustión».
Finalmente la formación también abordó consideraciones ambientales, destacando la importancia de la «contención de aguas residuales del enfriamiento para evitar contaminación, ya que pueden contener componentes tóxicos de las baterías».
Esta formación forma parte de los esfuerzos de colaboración entre los servicios de emergencia y las empresas de transporte público para adaptar sus protocolos a las nuevas tecnologías de movilidad eléctrica.